Notas sobre las estadísticas de la zona del euro. Explicaciones breves de las estadísticas en formato fácil de compartir

Los préstamos bancarios a las empresas de la zona del euro aumentaron un 2,41 % en abril de 2017, prolongando la tendencia positiva de los tres últimos años.

23 de junio de 2017

Los préstamos bancarios a las empresas de la zona del euro aumentaron un 2,41 % en abril de 2017, prolongando la tendencia positiva de los tres últimos años. La ratio de préstamos sobre depósitos ha continuado su descenso, situándose en el 107,1 % en el primer trimestre de 2017, desde el máximo del 142,8 % registrado en el tercer trimestre de 2007.

Tras alcanzar un máximo histórico del 14,9 % en marzo de 2008, las tasas de crecimiento de los préstamos a las empresas se redujeron drásticamente, situándose en niveles negativos entre octubre de 2009 y octubre de 2010 y entre junio de 2012 y agosto de 2015, con un mínimo del -3,5 % en febrero de 2014. Desde entonces han experimentado una recuperación, hasta regresar a terreno positivo en septiembre de 2015.

Los datos agregados de la zona del euro muestran una evolución divergente de las tasas de crecimiento nacionales. En el gráfico superior se pueden comparar las tendencias de los préstamos a empresas en los distintos países de la zona del euro.

En cuanto a la ratio de préstamos sobre depósitos en la zona del euro, tras situarse en un máximo del 142,8 % en el tercer trimestre de 2007, ha mostrado una trayectoria descendente ininterrumpida, llegando a caer hasta el 107,1 % en el primer trimestre de 2017. Este descenso se ha debido principalmente al considerable incremento de los depósitos de los hogares.

Entre los países con una ratio de préstamos sobre depósitos consistentemente superior a la media de la zona del euro, Finlandia registró el nivel más alto con un 162,2 % en el primer trimestre de 2017. En Grecia, dicha ratio ha experimentado un aumento significativo desde el cuarto trimestre de 2014 debido a una considerable disminución del total de depósitos bancarios. En cambio, tras registrar máximos de, respectivamente, el 205,4 % en el primer trimestre de 2008 y el 167,8 % en el segundo trimestre de 2010, las ratios de España y Portugal muestran ahora una tendencia claramente descendente, con un 117,6 % en el caso de España y un 102,7 % en el de Portugal (este último por debajo del nivel agregado de la zona del euro) en el primer trimestre de 2017. De los demás países con una ratio de préstamos sobre depósitos inferior a la de la zona en su conjunto, Bélgica ha mostrado históricamente los niveles más bajos, con una ratio consistentemente inferior al 70,0 % desde el cuarto trimestre de 2009. Las ratios correspondientes a Malta y Letonia han mostrado descensos acusados en los últimos años, situándose en el 69,5 % y el 73,4 %, respectivamente, en el primer trimestre de 2017.

El crédito bancario es una fuente de financiación para las empresas y un canal esencial de transmisión de las decisiones de política monetaria a la economía real. La actividad crediticia de las entidades se evalúa utilizando estadísticas agregadas de los balances bancarios, lo que permite comparar las estructuras crediticias de todos los Estados miembros de la zona del euro. Dichas estadísticas forman parte esencial del proceso de adopción de decisiones de política monetaria del BCE.

Las condiciones de financiación de las entidades de crédito, su capacidad de asunción de riesgos y su percepción del sector empresarial son los principales factores que determinan la oferta de crédito bancario. La demanda de crédito bancario viene determinada fundamentalmente por factores como el nivel de endeudamiento de las empresas, su percepción del riesgo y la rentabilidad de la inversión, las perspectivas económicas y, por último, las condiciones de financiación en los mercados de capitales, que ofrecen una alternativa cercana al crédito bancario.

Las tasas de crecimiento de los préstamos al sector empresarial, calculadas con datos de operaciones, se utilizan como indicador del nivel de exigencia de los criterios de aprobación de créditos: un aumento de las tasas de crecimiento indica una relajación de los criterios de concesión. Históricamente, el crédito bancario ha sido el medio de financiación preferido de las empresas europeas, seguido por la financiación directa en los mercados de capitales (mediante la emisión de títulos de renta fija o renta variable). Las empresas tienden a favorecer ciertas fuentes de financiación dependiendo de las características generales de la economía y específicas de las empresas. Las pequeñas y medianas empresas son más dependientes de la financiación bancaria que las grandes.

La ratio de préstamos sobre depósitos es la relación entre el importe total de préstamos concedidos por las entidades de crédito y el importe total de depósitos de clientes en poder de las entidades en un momento determinado. Dicha relación es un indicador de liquidez, y refleja la capacidad de la entidad para hacer frente a la retirada de depósitos. Desde una perspectiva bancaria, los préstamos son activos a largo plazo en gran medida ilíquidos, mientras que los depósitos constituyen pasivos a relativamente corto plazo líquidos, dada la imposibilidad de predecir el volumen y el momento de su cancelación por los clientes. La ratio de préstamos sobre depósitos también expresa la proporción de préstamos que está financiada por depósitos. Si es inferior al 100 % significa que la entidad puede financiar todos sus préstamos solo con los depósitos, mientras que si es superior al 100 % implica que la entidad está tomando dinero prestado de otras fuentes para financiar algunos de los préstamos que concede. Cuando la ratio es muy baja, la entidad podría no generar una rentabilidad óptima. En cambio, cuando el valor de la ratio es muy elevado, la entidad podría no disponer de suficientes activos líquidos para hacer frente a obligaciones financieras imprevistas en caso de cancelaciones de gran importe.