Notas sobre las estadísticas de la zona del euro. Explicaciones breves de las estadísticas en formato fácil de compartir

La tasa de ahorro casi se duplicó, alcanzando el 25 %

Junio de 2021

La actual crisis del coronavirus (COVID-19) se caracteriza por las numerosas restricciones sin precedentes impuestas a las personas y a sus actividades económicas con el fin de limitar la propagación local y mundial del COVID-19.

La renta y el ahorro son dos indicadores que reflejan la situación económica de los hogares. Se utilizan para entender mejor el impacto del COVID-19 en los hogares y su comportamiento.

La evolución de la renta y el ahorro de los hogares era similar en la zona del euro antes de la crisis del COVID-19 (véase el gráfico 1), pero en 2020 se hicieron patentes los efectos de esta crisis. Aunque la renta de los hogares tiende a disminuir durante una crisis económica clásica, las medidas de apoyo aplicadas por los gobiernos nacionales de la zona del euro en 2020 mitigaron su caída, permitiendo que, en general, se mantuviera relativamente estable. Paralelamente, el ahorro aumentó considerablemente, impulsado por las restricciones gubernamentales, que afectaron a la capacidad de gasto de los ciudadanos.

Gráfico 1. Índices de renta y ahorro de los hogares de la zona del euro
Datos trimestrales, brutos, desestacionalizados (índices T4 2016 = 100)

Renta Ahorro

Como resultado, la tasa de ahorro casi se duplicó, alcanzando el 25 % de la renta de los hogares en el segundo trimestre de 2020, en comparación con una tasa de ahorro de en torno al 12-13 % antes de 2020 (véase el gráfico 2). La tasa de ahorro se basa en la media de la zona del euro y puede variar significativamente entre los distintos países de la zona. En general, como consecuencia de la evolución de la crisis del COVID-19 y de las medidas adoptadas por los Gobiernos, en 2020 se observaron importantes fluctuaciones trimestrales en la tasa de ahorro, que fue mucho más elevada en 2020 que en el cuarto trimestre de 2019. En el primer y segundo trimestre de 2020 aumentó 4 y 12 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el cuarto trimestre de 2019. En consecuencia, la tasa de ahorro prácticamente se duplicó hasta situarse en el 25 % entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020.

La tasa de ahorro disminuyó posteriormente hasta el 18 % en el tercer trimestre de 2020 y aumentó hasta el 20 % en el cuarto. En el cuarto trimestre de 2020 esta tasa fue 7 puntos porcentuales superior a la observada en el mismo trimestre de 2019.

Gráfico 2. Tasa de ahorro – evolución
Datos brutos, desestacionalizados (porcentaje de renta)

Aunque el aumento del ahorro no es un fenómeno atípico durante una crisis, la magnitud de este aumento es inusual y es resultado de la acumulación de fondos debido a las restricciones impuestas a las actividades de gasto (es decir, al ahorro forzoso). Como muestra el gráfico 3, en el segundo trimestre de 2020 el ahorro forzoso supuso 13 puntos porcentuales del crecimiento de la tasa de ahorro de los hogares en comparación con el cuarto trimestre de 2019, y esta contribución fue diez veces superior a la del ahorro por motivo de precaución.

Gráfico 3. Determinantes de la tasa de ahorro de los hogares durante la pandemia de COVID-19
Variación de la renta en comparación con T4 2019 (puntos porcentuales)

Ahorro forzoso Ahorro por motivo de precaución Otros efectos

Fuentes: Eurostat, estimaciones del BCE, Boletín Económico, número 6, 2020.

El sector hogares incluye a personas o grupos de personas que son no solo consumidores, sino también empresarios (por ejemplo, empresarios individuales y sociedades personalistas). Este sector también abarca instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (por ejemplo, asociaciones religiosas, organizaciones benéficas y sindicatos), cuya información se presenta junto con la de los hogares.

El ahorro de los hogares representa el ahorro total del sector hogares en las cuentas nacionales. Se obtiene restando el gasto en consumo individual de la renta disponible de los hogares y ajustando para tener en cuenta la variación neta de los derechos por pensiones.

El gasto en consumo individual de los hogares es el gasto final efectivo e imputado incurrido al adquirir bienes y servicios individuales. También incluye el gasto incurrido en la venta de bienes y servicios individuales a precios económicamente no significativos.

La renta es la renta disponible y consiste en los ingresos procedentes del trabajo y de empresas en funcionamiento no constituidas en sociedad, más los ingresos procedentes de intereses, dividendos y prestaciones sociales menos los pagos de impuestos sobre la renta, intereses y cotizaciones sociales.

Los datos utilizados en el gráfico 1 están basados en precios corrientes, es decir, en valores nominales durante un período de referencia. Los valores nominales son precios no ajustados por la inflación.

Los datos utilizados en los gráficos 1 y 2 están ajustados de efectos estacionales y de calendario. Este ajuste tiene por objeto estimar los efectos estacionales y eliminarlos de las series temporales para que desaparezcan las fluctuaciones estacionales. Un ejemplo de fluctuación estacional es el aumento del consumo de los consumidores durante el período navideño.

Los datos utilizados en el gráfico 3 se han calculado utilizando un modelo de estimación interno para todos los trimestres como se explica en el Boletín Económico del BCE, número 6, 2020. La tasa de desempleo esperada está relacionada generalmente con la tasa de ahorro. Por tanto, el ahorro por motivo de precaución puede estimarse a partir de los datos/estimaciones del desempleo. Sin embargo, la mayor parte del ahorro efectivamente observado supera con creces esa cantidad, debido a la disminución obligatoria y sin precedentes del consumo derivada de las restricciones provocadas por el COVID-19. Esa parte se denomina «ahorro forzoso». En el modelo utilizado, la variable dependiente es la tasa de ahorro y las variables explicativas son las expectativas de desempleo de los hogares, el crecimiento de su renta esperada, la ratio retardada de su riqueza financiera y las condiciones de crédito aplicadas a este sector.

Más información sobre el ahorro y la renta de los hogares:

«El Covid-19 y el aumento del ahorro de los hogares: ¿por precaución o por obligación?», Boletín Económico, número 6, BCE, 2020.

ECB – Sector accounts

Euro area and national quarterly financial accounts – 2020 Quality Report

Eurostat – Research and methodology – seasonal adjustment

European system of accounts, ESA 2010

Eurostat glossary on ESA 2010

Eurostat concepts on ESA 2010

Para consultar datos sobre el ahorro y la renta financiera de los hogares, véase el Statistical Data Warehouse del BCE

Las series de datos utilizadas en esta nota pueden consultarse en el fichero descargable disponible al final de esta página.

Información adicional:

Precautionary Saving and Precautionary Wealth

Savings and investment behaviour in the euro area

OECD – Understanding Financial Accounts