Riqueza financiera de los hogares de la zona del euro
En la zona del euro, la riqueza financiera per cápita de los hogares continúa aumentando y se aproximaba a los 55.000 euros al final del segundo trimestre de 2020. La riqueza financiera de los hogares consiste fundamentalmente en activos líquidos, como el efectivo y los depósitos. También incluye los fondos de pensiones y los instrumentos de seguros. Sin embargo, un análisis de los datos nacionales revela algunas diferencias en el uso de los distintos productos financieros.
3 de diciembre de 2020
La riqueza financiera per cápita de los hogares de la zona del euro ha aumentado en los últimos diez años. Seleccione su país en el gráfico 1 para examinar esta tendencia.
Gráfico 1. Variación de la riqueza financiera per cápita de los hogares de la zona del euro (riqueza financiera neta nominal, miles de euros)
Fuente: Estadísticas de la zona del euro.
Notas: La tasa media de inflación durante este período fue del 1,32 % aproximadamente. El gráfico muestra la riqueza financiera media per cápita, que puede diferir de la riqueza financiera mediana per cápita.
Aunque los pasivos financieros de los hogares se componen principalmente de préstamos, sus activos financieros comprenden varios instrumentos, como se muestra en el gráfico 2.
Gráfico 2. Desglose de los activos financieros de los hogares de la zona del euro en el segundo trimestre de 2020 (porcentajes)
■ | Efectivo y depósitos | ■ | Sistemas de seguros, de pensiones y de garantías estandarizadas | ■ | Participaciones en el capital |
■ | Valores representativos de deuda | ■ | Participaciones en fondos de inversión | ■ | Otros |
Fuente: estadísticas de la zona del euro.
Nota: La categoría «otros» incluye préstamos, derivados financieros, opciones de compra de acciones de los asalariados y otras cuentas pendientes de cobro y pago.
Al final del segundo trimestre de 2020, los activos financieros de los hogares de la zona del euro se componían en casi un 70 % de efectivo y depósitos, así como de instrumentos mantenidos con empresas de seguros (principalmente seguros de vida) y fondos de pensiones. Un análisis más detenido de los datos nacionales revela algunas diferencias en el uso de los distintos productos financieros.
En tres países de la zona del euro, los hogares mantenían aproximadamente el 60 % de sus activos financieros en forma de efectivo y depósitos: Grecia (65 %), Eslovaquia (61 %) y Chipre (60 %).
En cambio, en los Países Bajos, debido a su sistema de pensiones específico, los hogares mantenían casi el 70 % de sus activos financieros en forma de seguros, pensiones y garantías estandarizadas, y solo el 15 % en forma de efectivo y depósitos. Los seguros, pensiones y garantías estandarizadas eran la forma de activo más importante solo en dos países de la zona del euro: Irlanda (47 %) y Francia (37 %). Los hogares estonios, lituanos y finlandeses parecen preferir inversiones con más riesgo, como las acciones y otras participaciones en el capital, que representaban el 53 %, 42 % y 38 % de sus activos financieros totales, respectivamente.
Las preferencias de los hogares con respecto a los activos financieros también pueden deberse a las diferentes normativas nacionales, sistemas de pensiones o propensiones de los consumidores en relación con la rentabilidad, el riesgo o la inversión en vivienda, que no se considera un activo financiero. Puede encontrarse más información sobre la riqueza financiera en la explicación que acompaña a esta nota.
En esta nota, la riqueza financiera de los hogares se refiere a la riqueza financiera neta. La riqueza financiera neta es la diferencia entre el valor de los activos financieros y el valor de los pasivos financieros de los hogares. El nivel de riqueza financiera de los hogares es un factor importante que influye en las decisiones de consumo y en el crecimiento a largo plazo. Junto con los ingresos futuros esperados, determina el nivel de recursos de que disponen los hogares.
El sector de los hogares (Sistema Europeo de Cuentas (SEC) 2010, S.14) comprende los individuos (o grupos de individuos), tanto en su condición de consumidores como en la de empresarios, que producen bienes o servicios financieros o no financieros de mercado (productores de mercado), siempre que la producción de bienes y servicios no sea realizada por entidades diferenciadas tratadas como cuasisociedades. Además, comprende los individuos (o grupos de individuos) que producen bienes y servicios no financieros exclusivamente para uso final propio.
La riqueza financiera per cápita de los hogares se define como la riqueza financiera total de los hogares de un país dividida por el número de residentes en ese país (o zona económica, como la zona del euro). Esta cifra ofrece una medida de la riqueza financiera por países en relación con el tamaño de su población.
Aunque los pasivos financieros de los hogares consisten principalmente en préstamos, la composición de los activos financieros de los hogares por tipo de instrumento es más variable y puede aportar información interesante sobre las expectativas de los hogares y sus preferencias de inversión, así como sobre el nivel de riesgo financiero que asumen.
Los activos financieros de los hogares incluyen lo siguiente:
- Efectivo y depósitos
- Valores representativos de deuda
- Participaciones en el capital
- Participaciones en fondos de inversión
- Sistemas de seguros, de pensiones y de garantías estandarizadas (los derechos por pensiones solo se incluyen en la riqueza financiera de los hogares en las cuentas sectoriales si están relacionados con planes de pensiones de empleo promovidos por empresas o instituciones públicas con sistema de capitalización. Las pensiones de la seguridad social, que consisten fundamentalmente en pensiones relacionadas con sistemas de reparto y que componen la mayor parte del stock estimado total de derechos por pensiones en casi todos los países de la zona del euro, no se incluyen en la riqueza de los hogares)
- Otros instrumentos financieros(este agregado incluye los derivados financieros, otras cuentas pendientes de cobro y pago y el crédito comercial)
Las comparaciones entre países deben tener en cuenta las diferencias estructurales dentro de la zona del euro. En algunos países, los hogares prefieren invertir en activos no financieros, como vivienda o terrenos. Los préstamos a hogares para compra de vivienda se incluyen en los pasivos financieros, pero el valor de la vivienda no se considera un activo financiero, por lo que no se incluye en el cálculo de la riqueza financiera de los hogares. En consecuencia, esos países pueden parecer menos ricos si solo se tiene en cuenta la riqueza financiera neta para medir la riqueza de los hogares.
Asimismo, tanto el valor como la composición de los activos financieros de los hogares se ven afectados indirectamente por la estructura del sistema de pensiones de su país: las diferencias dentro de la zona del euro reflejan marcos institucionales específicos. Los sistemas de pensiones se basan en tres pilares: 1) sistemas públicos obligatorios (es decir, seguridad social); 2) sistemas ocupacionales (de capitalización articulados a través de las empresas); y 3) sistemas individuales. El peso relativo de cada uno de los tres pilares depende del contexto institucional de cada país de la zona del euro. Como se ha explicado, los activos financieros de los hogares solo incluyen el segundo y tercer pilar y excluyen el primero. En consecuencia, los países en los que el segundo y tercer pilar tienen más peso (por ejemplo, los Países Bajos) pueden parecer más ricos que los países en los que tiene más peso el primer pilar (que se excluye de la riqueza financiera de los hogares).
Esta nota se basa en las estadísticas de las cuentas financieras trimestrales comunicadas al BCE por los bancos centrales nacionales de la zona del euro —disponibles en el Statistical Data Warehouse del BCE— y en los datos de población publicados por Eurostat.
Más información sobre la riqueza financiera de los hogares:
«Nuevas estadísticas de fondos de pensiones», Boletín Económico del BCE, número 7, 2020
«El gasto social: una comparación entre los países de la zona del euro», Boletín Económico del BCE, número 5, 2019
Las estadísticas sobre fondos de pensiones pueden consultarse en el Statistical Data Warehouse del BCE
Notas de prensa: Evolución económica y financiera de la zona del euro por sectores institucionales
Cuentas financieras trimestrales nacionales y de la zona del euro – informe de calidad de 2019
Sistema Europeo de Cuentas – SEC 2010
OCDE – Understanding Financial Accounts
Los datos de población de la zona del euro pueden consultarse en Eurostat
Los datos sobre riqueza y pasivos financieros de los hogares pueden consultarse en el Statistical Data Warehouse del BCE
Las series de datos utilizadas en esta nota pueden descargarse pulsando el botón que figura abajo