Notas sobre las estadísticas de la zona del euro. Explicaciones breves de las estadísticas en formato fácil de compartir

En los cuatro últimos trimestres, la balanza por cuenta corriente de la zona del euro ha registrado un superávit récord cercano a los 350 mm de euros —valor 50 mm de euros o un 17 % superior al registrado en el mismo período hace un año (297 mm de euros)— y releva una continuación de la tendencia positiva en la balanza por cuenta corriente de la zona del euro (véase gráfico 1).

20 de octubre de 2016

current-account-balance-of-the-euro-area-2

La balanza por cuenta corriente de la zona del euro se obtiene sumando el valor total de i) el comercio internacional de bienes y servicios, ii) la renta primaria y iii) la renta secundaria. Estas cuentas presentan un saldo positivo, a excepción de la renta secundaria, que ha mostrado un déficit de 119,9 mm de euros en los cuatro últimos trimestres, lo que ha reducido el saldo de la balanza por cuenta corriente.

Aunque la evolución de la balanza por cuenta corriente es diferente en los distintos países de la zona del euro, se han observado mejoras significativas en la balanza por cuenta corriente de España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. Estos Estados miembros presentaron un saldo negativo durante la crisis financiera, pero han registrado superávit desde finales de 2015. En porcentaje del PIB, observamos que Alemania, Eslovenia, Irlanda y Países Bajos registran las ratios más elevadas, con valores próximos al 9 %, 7 %, 11 % y 8 % respectivamente, y que solo cinco países de la zona del euro tienen ratios negativas inferiores al 3 % (en el segundo trimestre de 2016, véase el gráfico 2).

Las notas de prensa trimestrales sobre balanza de pagos revelan que el incremento del saldo de la balanza de bienes en la zona del euro fue consecuencia principalmente de las mejoras de la balanza comercial frente a Reino Unido y Estados Unidos, mientras que el déficit frente a China aumentó ligeramente.

Se ha mejorado la calidad y consistencia de las estadísticas de la balanza de pagos, que reflejan cambios en nuestras economías, y se han introducido nuevas mejoras metodológicas, recogidas en las normas internacionales estadísticas, como la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI (MBP6).

Por ejemplo, el criterio de propiedad económica ha adquirido mayor relevancia en el registro de importaciones y exportaciones de bienes, lo que ha tenido un impacto considerable. Las importaciones y las exportaciones de bienes solo se registran ahora cuando se produce un cambio en la propiedad económica de los mismos, independientemente de que cambie su ubicación física. Esto significa que las actividades de gran volumen realizadas internamente por las multinacionales pueden tener un impacto significativo en el registro de las estadísticas de balanza de pagos.

La balanza de pagos registra y resume todas las transacciones económicas entre los residentes de un país o de una región económica (zona del euro) y los no residentes (residentes en el resto del mundo) durante un periodo específico (generalmente un mes, un trimestre o un año).  

La balanza de pagos se compone de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

Las cuentas incluidas en la balanza de pagos se distinguen por la naturaleza del recurso económico suministrado o recibido (por ejemplo, bienes, servicios, rentas o activos financieros). La suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital representa la capacidad de financiación neta (superávit) o de endeudamiento neta (déficit).

La cuenta financiera muestra las adquisiciones y las disposiciones netas de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. El saldo neto de la cuenta financiera es conceptualmente igual a la capacidad o necesidad de financiación neta derivada de la cuenta corriente y de la cuenta de capital.

La estructura de la balanza de pagos

Cuenta corriente

Bienes

Mercancías en general, exportaciones netas de bienes en compraventa y oro no monetario.

Servicios

Servicios de manufactura, servicios de reparación, transporte, viajes, construcción, servicios de seguros y pensiones, servicios financieros, cargos por uso de la propiedad intelectual no incluidos en otras partidas (n.i.o.p.), servicios de telecomunicaciones, de informática y de información, otros servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreativos, bienes y servicios del gobierno n.i.o.p.

Renta primaria

Remuneración de los asalariados, rentas de inversión e impuestos a la producción e importaciones, y subsidios a los productos y la producción.

Renta secundaria

Trasferencias corrientes (distribución de renta) en efectivo o en especie entre las economías (residentes y no residentes), por ejemplo, impuesto sobre la renta, cotizaciones y beneficios sociales, transferencias personales, etc.

Cuenta de capital

 

Componente de la balanza de pagos que refleja las adquisiciones/disposiciones de activos no financieros no producidos y transferencias de capital entre residentes y el resto del mundo (no residentes).

Cuenta financiera

Inversión directa

La realizada por un inversor (inversor directo) directa o indirectamente (a través de filiales o empresas asociadas) para adquirir una participación duradera (de al menos un 10 % de la propiedad de las acciones ordinarias o de los derechos de voto) en una empresa (empresa de inversión directa). Los componentes de la inversión directa son participaciones de capital e instrumentos de deuda. El objetivo de la inversión directa es establecer una relación duradera entre un inversor directo y una empresa de inversión directa. Un inversor directo puede ser una persona física o jurídica.

Inversión de cartera

Inversiones en valores (participaciones cotizadas, participaciones no cotizadas y participaciones o unidades en fondos de inversión y títulos de deuda) distintos de los incluidos en la inversión directa. Dicho de otro modo, la inversión de cartera no persigue influir directamente en la gestión de la empresa.

Derivados financieros

Instrumentos financieros vinculados a un instrumento financiero, indicador o materia prima específicos, con los que determinados riesgos financieros pueden negociarse de forma separada.

Otra inversión

Inversión financiera distinta de la incluida en la inversión directa, la inversión de cartera, los derivados financieros y los activos de reserva. Comprende principalmente inversiones en préstamos y depósitos.

Activos de reserva

Activos exteriores denominados en moneda extranjera que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias.

En la cuenta corriente y en la cuenta de capital, los asientos de crédito (exportaciones) y de débito (importaciones) se registran con un signo positivo (+), mientras que las transacciones netas se calculan sustrayendo el débito (importaciones) del crédito (exportaciones).

En la cuenta financiera, un incremento de activos y pasivos se registra con un signo positivo (+), mientras que un descenso de los mismos se indica con un signo negativo (–). Los componentes netos se calculan sustrayendo los pasivos de los activos.

La balanza de pagos de la zona del euro y de sus Estados miembros observa los mismos principios, por lo que la metodología y los métodos de cálculo que se aplican en los 19 países de la zona del euro son altamente comparables.  La balanza de pagos se elabora de conformidad con las directrices del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI (sexta edición).