Notas sobre las estadísticas de la zona del euro. Explicaciones breves de las estadísticas en formato fácil de compartir

10 de agosto de 2022

La pandemia de coronavirus (COVID-19) provocó una de las mayores contracciones del producto mundial desde la Segunda Guerra Mundial y afectó sustancialmente al comercio internacional. En la mayoría de los países de la zona del euro, el comercio de bienes y servicios se redujo de forma significativa en 2020, y los saldos de la balanza por cuenta corriente respondieron con fuerza al entorno económico y social cambiante. Aunque el saldo agregado de la balanza por cuenta corriente de la zona del euro (medido en porcentaje del PIB) no varió significativamente, los saldos de los distintos países de la zona experimentaron cambios importantes (gráfico 1). Por ejemplo, Chipre, Francia, Grecia y Malta registraron deterioros considerables de sus balanzas por cuenta corriente. En cambio, las de Irlanda y Lituania mejoraron en el segundo semestre de 2020.

Gráfico 1. Balanza por cuenta corriente de la zona del euro
Porcentaje del PIB; las líneas punteadas muestran los países de la zona del euro con mayores superávit y déficit cada trimestre.

Como consecuencia de las restricciones relacionadas con la pandemia, las exportaciones e importaciones de servicios cayeron incluso más que el producto total de la economía. En el tercer trimestre de 2020, las exportaciones de servicios de la zona del euro representaron el 7,2 % del PIB y las importaciones de servicios descendieron hasta el 6,4 % del PIB (gráfico 2).

Gráfico 2. Comercio de servicios de la zona del euro
Porcentaje del PIB

  Transporte, exportaciones Viajes, exportaciones Telecomunicaciones, exportaciones Cargos por el uso de propiedad intelectual, exportaciones Otros servicios, exportaciones  
  Transporte, importaciones Viajes, importaciones Telecomunicaciones, importaciones Cargos por el uso de propiedad intelectual, importaciones Otros servicios, importaciones  
Balanza de servicios

Fuente: BCE.

Algunas categorías de servicios se vieron más afectadas que otras. En particular, los viajes internacionales casi se paralizaron y los servicios de transporte también se vieron significativamente afectados. Al mismo tiempo, algunos servicios salieron indemnes de la crisis o incluso crecieron. Por ejemplo, las exportaciones e importaciones de la zona del euro de servicios de telecomunicaciones continuaron creciendo durante la pandemia, pese a la contracción del comercio total de servicios.

Gráfico 3. Operaciones por cuenta corriente de la zona del euro por principales contrapartidas
Porcentaje del PIB de la zona del euro

Fuente: BCE.
Nota: Hong Kong RAE no se incluye en los datos de China y de centros financieros extraterritoriales.

El gráfico 3 muestra las operaciones por cuenta corriente de la zona del euro con sus principales contrapartidas, medidas en porcentaje del PIB de la zona del euro. La balanza por cuenta corriente de la zona del euro fue positiva frente a todos los socios comerciales europeos no pertenecientes a la zona del euro, excepto la República Checa y Bulgaria durante algunos trimestres. También fue positiva frente a Brasil, Canadá, India, Estados Unidos y Hong Kong RAE, pero continúa siendo persistentemente negativa frente a China y Rusia. Cabe señalar que, en 2020, la balanza por cuenta corriente de la zona del euro frente a la República Checa, el Reino Unido y Polonia registró su mayor déficit o superávit desde 2014.

La balanza de pagos registra y resume todas las transacciones económicas entre los residentes de un país o de una zona económica (en este caso, la zona del euro) y los no residentes durante un período determinado (normalmente, un mes, un trimestre o un año).

La balanza de pagos se compone de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

Las diferentes cuentas de la balanza de pagos reflejan los recursos económicos (es decir, bienes, servicios, rentas o activos financieros) suministrados y recibidos. La suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital representa la capacidad (superávit) o necesidad (déficit) de financiación del país o la zona económica en cuestión.

La cuenta financiera muestra las compras y ventas netas de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. El saldo neto de la cuenta financiera es conceptualmente igual a la capacidad o necesidad de financiación neta derivada de la cuenta corriente y de la cuenta de capital.

La estructura de la balanza de pagos

Cuenta corriente Bienes Mercancías en general, exportaciones netas de bienes en compraventa y oro no monetario (oro que las autoridades no mantienen como activos de reserva).
Servicios Servicios de manufactura, servicios de reparación, transporte, viajes, construcción, servicios de seguros y pensiones, servicios financieros, cargos por uso de la propiedad intelectual no incluidos en otras partidas, servicios de telecomunicaciones, de informática y de información, otros servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreativos, y bienes y servicios del gobierno no incluidos en otras partidas.
Renta primaria Remuneración de los asalariados, rentas de inversión, impuestos a la producción y las importaciones, y subsidios a los productos y la producción.
Renta secundaria Transferencias corrientes (distribución de rentas), en efectivo o en especie, entre las economías (residentes y no residentes), por ejemplo, impuesto sobre la renta, cotizaciones y beneficios sociales y transferencias personales.

 
En las cuentas corriente y de capital, los asientos de crédito (exportaciones) y de débito (importaciones) se registran con signo positivo (+), y las transacciones netas se calculan sustrayendo el débito del crédito.

Las balanzas de pagos de la zona del euro y de sus países miembros siguen los mismos principios, de modo que los métodos de cálculo de los diecinueve países de la zona del euro son muy comparables. La balanza de pagos se elabora de conformidad con las directrices del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI (sexta edición).