Notas sobre las estadísticas de la zona del euro. Explicaciones breves de las estadísticas en formato fácil de compartir

La ratio de endeudamiento de las empresas en la zona del euro ha aumentado considerablemente desde 2000, situándose en el 132 % de su producto interior bruto en 2017.

11 de julio de 2018

La ratio de endeudamiento de las empresas en la zona del euro ha aumentado considerablemente desde 2000, situándose en el 132 % de su producto interior bruto (PIB) en 2017 (véase el gráfico 1). Tras alcanzar el máximo del 137 % en el primer trimestre de 2015, la ratio de endeudamiento de las empresas en la zona del euro ha descendido en general.

Si se analiza el sector empresarial por países, la ratio de endeudamiento indica que existen diferentes estructuras financieras. Compare la situación de su país utilizando el gráfico interactivo que figura abajo. La presente nota se basa en datos no consolidados.

Gráfico 1: ratio de endeudamiento de las empresas, medida en porcentaje del PIB

[GRÁFICO INTERACTIVO]

Perspectiva por países

Aunque la composición del endeudamiento de las empresas varía de unos países a otros, los préstamos son, con diferencia, el instrumento más utilizado. En promedio, el 68 % del total del endeudamiento de las empresas de la zona del euro se compone de préstamos (véase el gráfico 2). Los créditos comerciales también son importantes en algunos países, por ejemplo, Lituania (42 %) y Eslovenia (33 %), y los valores representativos de deuda representan una parte considerable de la deuda en algunos países, por ejemplo, Francia (17 %) y Portugal (13 %).

En promedio, el endeudamiento del sector empresarial de la zona del euro ha aumentado en los últimos diez años (véase el gráfico 3). No obstante, el ahorro financiero de la gran mayoría de los países de la zona del euro se ha incrementado, incluso de forma muy apreciable en algunos casos. El número de países con un ahorro financiero positivo (los que se encuentran a la derecha de los ejes verticales en el gráfico 3) ha aumentado de 4 a 13.

corporates-debt-ratio-in-the-euro-area-2

Estadísticas de las cuentas financieras

Las cuentas sectoriales ofrecen un resumen detallado y comparable de una economía en su conjunto y por sectores. Describen de forma sistemática las siete diferentes fases del proceso económico: i) producción, ii) generación de la renta, iii) distribución de la renta, iv) redistribución de la renta, v) utilización de la renta y vi) acumulación financiera y vii) no financiera.

Las cuentas sectoriales se componen de las cuentas financieras y no financieras. Las estadísticas de las cuentas financieras muestran el balance financiero de los sectores desglosado por instrumentos y el modo en que estos obtienen los recursos financieros necesarios o asignan sus superávits. Asimismo, las estadísticas reflejan las operaciones financieras realizadas en la economía y otros flujos, principalmente las revalorizaciones, que son variaciones en los precios de mercado de los instrumentos financieros entre dos períodos determinados.

Las cuentas financieras son una fuente importante de información y se utilizan de forma generalizada en los análisis de política monetaria y de estabilidad financiera de la economía, sus sectores y sus interacciones.

La elaboración de estadísticas nacionales y de la zona del euro se basa en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 2010 (SEC 2010), que es la norma internacional y el marco analítico que facilita la comparación de estadísticas entre países.

La presente nota sobre las estadísticas de la zona del euro se basa en las estadísticas de las cuentas financieras no consolidadas. El análisis se centra en la ratio de endeudamiento de las empresas, medida en porcentaje del producto interior bruto (PIB) (véase el gráfico 1), la composición del endeudamiento empresarial (véase el gráfico 2) y el endeudamiento y el ahorro financiero de las empresas, medidos en porcentaje del PIB (véase el gráfico 3).

En la terminología estadística, las empresas se denominan «sociedades no financieras» y están incluidas en el sector S.11 del SEC 2010.

El término «endeudamiento» comprende a los préstamos, los valores representativos de deuda emitidos, los créditos comerciales obtenidos y los pasivos de los planes de pensiones. Asimismo, incluye la deuda emitida por las empresas y mantenida por otras empresas, como el endeudamiento dentro del mismo grupo empresarial.

El ahorro financiero es uno de los principales resultados en las cuentas financieras. Es la diferencia entre las inversiones realizadas en activos financieros en un período determinado y los pasivos adquiridos en el mismo período (es decir, las operaciones). El ahorro financiero incluye todos los instrumentos financieros, no solo la deuda, y en la terminología estadística se denomina capacidad/necesidad de financiación neta.

Las empresas pueden ser prestamistas netos o prestatarios netos:

  • Un ahorro financiero positivo significa que las empresas tienen capacidad para conceder préstamos y actúan como prestamistas netos (cuando las adquisiciones netas de activos financieros son mayores que la contracción neta de pasivos).
  • Un ahorro financiero negativo significa que las empresas tienen necesidades de financiación y actúan como prestatarios netos (cuando las adquisiciones netas de activos financieros son menores que la contracción neta de pasivos). 

La tasa de ahorro financiero se calcula sumando los flujos de ahorro financiero de cuatro trimestres, dividido por la suma de los flujos del PIB de los mismos cuatro trimestres.